Sistema de seguridad (Monitoreo 24 hrs.).


miércoles, 27 de enero de 2010

LOS TRABAJOS CONTINUAN

Pese a las obras realizadas hasta este momento en nuestra escuela, gracias a los padres de familia y a la autoridades municipales, todavía falta mucho por hacer.

LA COMUNIDAD ESCOLAR VISITA: "LA CASA DE EMILIANO ZAPATA"

Indiscutiblemente la visita al Estado de Morelos (Casa de Emiliano Zapata), fué una experiencia no solamente cultural, sino también, recreativa.

domingo, 24 de enero de 2010

CUIDA TU SALUD







"Inicia siempre tu día con una bella sonrisa y piensa que es el mejor día de tu vida".

Autor:Ludwig van Beethoven (músico alemán).

martes, 19 de enero de 2010

¡FELIZ AÑO 2010!

Iniciamos un nuevo año con muchos retos que debemos afrontar con trabajo y mucho amor por las actividades que realizamos y sobretodo, levantarnos de todos las inclemencias que hemos vivido durante el 2009.
Nuestra escuela (en particular nuestro Turno Vespertino),debe mostrar a la sociedad, cómo se encuentra el camino,cómo se solucionan las dificultades,cómo se superan las carencias...los "obstáculos".
Nuevamente el espíritu de lucha y valor de la comunidad escolar,será nuestro estandarte que irá al frente para conseguir nuestros objetivos.
Durante este año, se realizaran diversas actividades de tipos escolar y a nivel construcción, por tal motivo, es importante que nos mantengamos informados de los eventos que se suciten, a fin de participar activamente en el mejoramiento integral de nuestra escuela.
¡Viva "Emiliano Zapata" Turno Vespertino!
¡Qué la salud y la dicha reinen es sus hogares!

domingo, 10 de enero de 2010

5° GRADO

TERREMOTOS







APARATO REPRODUCTOR MASCULINO.
En el hombre también existen los órganos genitales internos y los externos.Los externos están formados por el PENE y los TESTICULOS. Los órganos internos son:la próstata,el epidídimo,los conductos deferentes,las vesículas seminales,la uretra y las glándulas de Cowper.
PENE: Es un órgano eréctil en cuyo centro va la uretra.Su función es evacuar la orina,permitir la salida del semen y depositarlo en la vagina de la mujer durante el acto sexual o coito.
LOS TESTICULOS:Son dos,y están detrás del pene,en una bolsa llamada ESCROTO.Producen los espermatozoides y la hormona llamada testosterona,responsable de las características sexuales secundarias masculinas.El ESPERMATOZOIDE (espermio)es la célula sexual masculina y está formada por la cabeza,cuello y cola.

LOS ORGANOS GENITALES INTERNOS:

PROSTATA:Es una glándula redondeada,situada bajo la vejiga.Su función es producir una secreción mucosa que sirve de transporte y protección a los espermatozoides.
EPIDIDIMO:Es un conducto tubular y ondulado,situado en la superficie de cada testículo.Se función es recibir los espermatozoides desde los túbulos seminíferos ubicados dentro de los testículos y mantenerlos allí hasta su maduración.
CONDUCTOS DEFERENTES:Son dos conductos delgados que nacen desde los epidídimos y permiten el paso de los espermios hacia las vesículas seminales.
VESICULAS SEMINALES:Son dos receptáculos de forma alargada,ubicados en la última porción del deferente,cerca de la próstata,donde se almacenan los espermatozoides.
GLANDULAS DE COWPER:Están ubicadas bajo la próstata y aportan secreción mucosa al semen.
URETRA:Es un tubo delgado que tiene dos funciones independientes:conducir la orina hacia el exterior del cuerpo y permitir la salida del semen.
¿COMO ESTA FORMADO EL SEMEN?
Es de color blanco grisáceo,pegajoso,y está constituído por secreción de la próstata y los espermatozoides del testículo.Cada centímetro cúbico de semen contiene de 60 a 100 MILLONES DE ESPERMIOS.Con la unión del espermio y el óvulo se produce la fecundación,dando origen al huevo.
La EYACULACION es la expulsión de semen durante el orgasmo.

LAS OPORTUNIDADES PARA HOMBRES Y NUJERES DEBEN SER LAS MISMAS.

Situación actual y perspectivas

La igualdad entre mujeres y hombres es un principio fundamental de la democracia. No obstante, en la realidad sigue habiendo discriminaciones por razones de sexo. Así, por ejemplo, el paro afecta más a las mujeres que a los hombres. Las mujeres ocupan la mayor parte de los empleos precarios y de los trabajos a tiempo parcial.

El Tratado de Roma consagró la igualdad de remuneración para las mujeres y los hombres por un trabajo de igual valor. A partir de 1975 se adoptaron una serie de directivas para concretar y desarrollar este principio de carácter fundamental del Derecho comunitario:

igualdad de remuneración para trabajadores femeninos y masculinos, que consagra el principio de "a igual trabajo, igual salario" contenido en el artículo 141 del Tratado CE (antiguo artículo 119) y que introduce el concepto de "un mismo salario par un trabajo de igual valor", completada con un código de conducta que proporciona consejos prácticos sobre las medidas que pueden adoptarse para garantizar la aplicación efectiva de la igualdad de remuneración;

igualdad de trato en el acceso al empleo , a la formación y a la promoción profesional, así como las condiciones de trabajo destinadas a eliminar toda discriminación tanto directa como indirecta en el mundo del trabajo, con inclusión de la posibilidad de acciones positivas;

aplicación progresiva de la igualdad de trato en materia de seguridad social y regímenes legales;

aplicación de la igualdad de trato en los regímenes profesionales de seguridad social, Directiva modificada el 20 de diciembre de 1996 a raíz de las conclusiones de la sentencia Barber;

igualdad entre mujeres y hombres que ejercen una actividad independiente , incluida una actividad agraria;

mejora del nivel de seguridad e higiene para las trabajadoras embarazadas o que acaban de dar a luz;

conciliación entre la vida familiar y la vida profesional ( permiso parental ), primera directiva basada en el acuerdo sobre la política social anexo al Tratado de la Unión Europea y que aplica un acuerdo marco concluido por los interlocutores sociales a escala comunitaria.

Además, el Consejo ha adoptado una Directiva sobre la carga de la prueba en caso de discriminación en razón del sexo, con arreglo a la cual es la parte demandada por discriminación en el trabajo la que tiene que demostrar que no se ha violado el principio de igualdad de trato.

También se ha consultado a los interlocutores sociales en lo tocante a la lucha contra el acoso sexual en el lugar de trabajo. El 19 de marzo de 1997 se inició la segunda fase de consultas. En ella la Comisión ha invitado a los interlocutores sociales a pronunciarse sobre diferentes elementos que pueden ser parte de una política global y a negociar un convenio colectivo a escala europea. Dicha oferta no ha sido aceptada.

Por su parte, el Tribunal de Justicia, en su sentencia Kalanke, denunció el hecho de conceder automáticamente a las mujeres una prioridad absoluta e incondicional, aunque sin condenar las acciones positivas en general. Esta sentencia fue objeto de una comunicación interpretativa de la Comisión adoptada el 27 de marzo de 1996. En cambio, en la sentencia Marshall de 11 de noviembre de 1997, el Tribunal declaró que parece que en las mismas condiciones de calificación se tiende a promover preferentemente a los candidatos masculinos frente a las mujeres, sobre todo por ciertos prejuicios y estereotipos sobre el papel y las capacidades de las mujeres en la vida activa, así como por el temor, por ejemplo, de que las mujeres interrumpan más menudo su carrera, que organicen su jornada laboral de manera menos flexible y que se ausenten más frecuentemente por razones de embarazo, parto o lactancia. El Tribunal llegó a la conclusión de que una normativa nacional que incluye una cláusula de apertura no excede sus límites si, en cada caso individual, garantiza que las candidaturas de los aspirantes masculinos con calificaciones iguales a las de las aspirantes serán objeto de una apreciación objetiva que tenga en cuenta todos los criterios relativos a la persona del candidato y no dé prioridad a las mujeres cuando alguno o varios de dichos criterios inclinen la balanza a favor de aquéllos.

El Consejo, por otra parte, ha confirmado su voluntad política de realizar progresos en la promoción de la igualdad de oportunidades mediante la adopción de una serie de resoluciones y recomendaciones, las últimas de las cuales se refieren a la integración de la igualdad de oportunidades en los fondos estructurales y la participación equilibrada de hombres y mujeres en los procesos de toma de decisiones (Consejo Europeo de Dublín, 13-14 de diciembre de 1996).

El Parlamento Europeo ha prestado un fuerte apoyo a esta problemática, en particular desde la creación en 1984 de una comisión parlamentaria para los derechos de las mujeres.

Considerando que la aplicación de las leyes no puede, por sí sola, bastar para promover la igualdad de oportunidades en la vida cotidiana, la Comisión se esfuerza, a través de programas de acción plurianuales sucesivos concebidos y aplicados en asociación con los Estados miembros, por promover acciones concretas destinadas a fomentar la igualdad entre mujeres y hombres.

El programa de acción comunitario a medio plazo (1996 - 2000) se lanzó oficialmente en Dublín el 7 de octubre de 1996. Su ambición es integrar la igualdad de oportunidades en la definición y en la aplicación de las políticas pertinentes, en el ámbito comunitario, nacional y regional (mainstreaming). Para conseguir dicho objetivo, son necesarias varias medidas:

el apoyo metodológico, técnico y financiero a proyectos cuyo objetivo sea la identificación y el desarrollo de buenas prácticas, así como la transferencia de informaciones y experiencias;

la observación y el seguimiento de las políticas pertinentes y la realización de estudios;

la difusión rápida de los resultados de las iniciativas emprendidas.

El 17 de diciembre de 1998 la Comisión presentó un informe intermedio sobre la aplicación del Programa, en el que señala que ha mejorado la visibilidad de la acción comunitaria en este campo gracias a la mejora de la difusión de la información en el ámbito de la igualdad entre mujeres y hombres. La Comisión considera que el valor añadido del Programa radica en la identificación y el intercambio de información y experiencia sobre las prácticas correctas en materia de igualdad de oportunidades.

En el ámbito internacional, la Comisión ha realizado una contribución activa mediante una comunicación, en la preparación de la cuarta conferencia mundial de las Naciones Unidas sobre la mujer , celebrada en Pekín del 4 al 15 de septiembre de 1995. La Unión Europea desempeñó un papel motor en la conferencia, así como en la adopción de la declaración final y de la plataforma de acción. Ésta hace hincapié en los derechos de las mujeres, en la noción de derechos en materia de sexualidad, en la importancia de la independencia económica de las mujeres, en la participación equilibrada de mujeres y hombres en la toma de decisiones y en la integración de la igualdad en todas las políticas.

Por otra parte, el grupo de Comisarios responsables de la igualdad de oportunidades se encarga del examen y seguimiento de la integración de esta idea en el conjunto de políticas y programas pertinentes de la Comunidad. Por impulso de este grupo, el 21 de febrero de 1996 la Comisión adoptó una comunicación sobre la integración de la igualdad de oportunidades en el conjunto de las políticas y acciones comunitarias. En consecuencia, la igualdad de oportunidades se ha convertido hoy en una acción transversal que debe ser aplicada por todos.

El fomento de la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres es un componente de pleno derecho de la estrategia europea del empleo que se definió en la Cumbre del Empleo, que se celebró en noviembre de 1997 en Luxemburgo. En el marco de las propuestas de Directrices para el empleo en 1999 , la Comisión ha hecho hincapié en la necesidad de seguir teniendo en cuenta la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres en todos los componentes de las políticas de empleo, en particular garantizando a las mujeres el acceso a las políticas activas del mercado de trabajo en materia de inserción profesional en proporción a su índice de desempleo, o aumentando su representatividad en las acciones relativas al espíritu empresarial.

El 4 de marzo de 1998 la Comisión presentó un informe de situación sobre el seguimiento de la Comunicación "Integrar la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres en el conjunto de las políticas y acciones comunitarias". El informe pasa revista a los importantes progresos realizados desde 1996 en lo que respecta a la consideración de la igualdad entre mujeres y hombres en las políticas y acciones comunitarias. No obstante, debe seguir trabajándose para:

aumentar la sensibilización sobre los problemas de igualdad de oportunidades, en particular en el nivel directivo superior;

desarrollar las competencias;

evaluar periódicamente el impacto de las políticas en materia de igualdad entre los sexos;

verificar sistemáticamente la consideración de la igualdad de oportunidades en todos los documentos comunitarios.

El Tratado de Amsterdam introduce explícitamente la igualdad de oportunidades entre los hombres y las mujeres en la serie de tareas (artículo 2) y acciones (artículo 3) emprendidas por la Comunidad. Un nuevo artículo 6a prevé que el Consejo pueda decidir por unanimidad, a propuesta de la Comisión, la adopción de medidas para combatir todo tipo de discriminación basada, entre otras cosas, en el sexo. Además, se ha ampliado el ámbito de aplicación del artículo 141 mediante la introducción del concepto de "igual salario para un trabajo de igual valor". Asimismo, en el nuevo apartado 3 de dicho artículo se prevé que el Consejo, según el procedimiento de codecisión, decidirá las medidas a fin de garantizar la aplicación del principio de la igualdad de oportunidades y de trato en materia de empleo y de ocupación. Por último, el nuevo apartado 4 permite a los Estados miembros adoptar o mantener medidas de acción positiva para el sexo con menor representación en materia de carrera profesional.

La Comisión presentó su segundo informe anual sobre la igualdad de oportunidades para las mujeres y los hombres en la Unión Europea (1997) el 13 de mayo de 1998. Hubo tres novedades importantes en materia de igualdad de oportunidades: la adopción del Tratado de Amsterdam, que reconoce nuevas competencias en la materia, el establecimiento de una estrategia de empleo de la que la igualdad de oportunidades es parte esencial y la voluntad de integrar esta dimensión en todas las políticas (por ejemplo, en el diálogo social, en los fondos estructurales, en las políticas de formación y educación, etc.). A pesar de los progresos relativamente modestos alcanzados en 1997 en materia de igualdad de oportunidades, la Comisión hizo hincapié ante todo en las posibilidades de las acciones futuras en este ámbito.

El Consejo Europeo de Viena (11 y 12 de diciembre de 1998) recordó la importancia del fomento de la igualdad de oportunidades y la necesidad de revisar los planes de acción nacionales desde esta perspectiva.

Por último, el 5 de marzo de 1999 la Comisión presentó el informe anual 1998 sobre la igualdad de oportunidad para las mujeres y los hombres en el seno de la Unión Europea, en el que presenta los principales acontecimientos y tendencias relativos a la política de igualdad de oportunidades a escala europea y a escala nacional en 1998, así como de los temas que deben desarrollarse en 1999 y en vísperas del nuevo milenio [COM(99) 106 final].

Igualdad Hombre-Mujer en el marco del tratado de Amsterdam

He de comenzar este trabajo diciendo que en primer lugar el primer texto que recoge la igualdad no solo entre hombre y mujer sino entre todos los ciudadanos es la constitución que no obstante no entró en detalles sobre la diferenciación de sexos.

Por otra parte el tratado de Amsterdam hace un comentario sobre la no discriminación, no solo por razón de sexo sino también por razón de raza religión etc..,

Su principal objetivo es que sus postulados en materia de igualdad no queden en una mera retórica y que la igualdad impregne la vida tanto económica como habitual. Según datos del año mil novecientos noventa y ocho el desempleo en la unión europea es bastante más alto en las mujeres que en los hombres siendo la proporción de ambos respecto a la mano de obra de un cuarenta y un sesenta por ciento respectivamente, y sin embargo la proporción de mujeres paradas respecto del total es del cuarenta y nueve por ciento del total del paro que en la actualidad asciende a dieciocho millones de personas en la unión europea.

DISCRIMINACIÓN SEXUAL

Discriminación sexual significa tratamiento diferencial debido al sexo. En los últimos años hemos observado una creciente incorporación de la mujer en la sociedad y ello se debe a sus deseos de participar en condiciones de igualdad en los centros de decisión en el mercado del trabajo, en la educación y en la vida política, La mujer ha sufrido diferentes marginaciones a lo largo de la historia. Una de éstas es la discriminación laboral, en la cual las mujeres no ejercen el mismo derecho que los hombres, ya se trate de cuestiones económicas como de el estatus de su trabajo.

CAMBIOS EN LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA MUJER

En el plano de la igualdad entre hombres y mujeres, la Constitución de 1978 marca un punto de inflexión en la situación social y jurídica de las mujeres españolas. El reconocimiento constitucional del principio de igualdad es esencial. La creación en 1983 del Instituto de la Mujer hace que no solo se reconozca la situación desigualitaria, sino que se da una importancia a la política de igualdad y no discriminación en razón del sexo. En los últimos años

, la sociedad española ha vivido un proceso de transformación. En términos cuantitativos, la magnitud del cambio se refleja en ámbitos tan significativos como la educación, el empleo o las esferas de poder. Aún así, es decir, con estos cambios, la mujer sigue hoy por hoy en una situación desfavorable en la sociedad.

SITUACIÓN LABORAL.

Como ya hemos dicho la situación en el mundo laboral ha estado marcada por una serie de progresos en los últimos años.. No obstante, hoy por hoy encontramos todavía demasiadas diferencias sexuales relacionadas con el trabajo, ya sea a nivel de ocupación o a nivel económico, por ejemplo.

Así tenemos que la incorporación de la mujer al mundo laboral sigue un proceso creciente desde hace algunas décadas, pero la realidad pone en evidencia que su incorporación plena a todos los derechos sociales y económicos es considerablemente deficitaria. Los datos nos demuestran como las mujeres no se han incorporado todavía , en la misma medida que los hombres , cómo sus contratos son los más deficitarios y cómo su salario es menor por un trabajo de igual valor. El tema de las remuneraciones económicas es de los temas más polémicos en cuanto a las diferencias laborales entre hombres y mujeres.

LOS SALARIOS:

Los salarios de las mujeres son inferiores a los que reciben los hombres. Su retribución es en general, de un 20% inferior a la de los hombres. Además a medida que aumenta la edad, las diferencias salariales también aumentan. Los motivos de estas diferencias salariales son diversos: diferencias en las profesiones y empleos desarrollados por hombres y mujeres, desigualdad en el acceso a puestos directivos, diferencias por sectores de pertenencia, discriminación salarial...

LA MUJER EN EL MUNDO DE LA COMUNICACIÓN:

Aunque ha aumentado el número de mujeres profesionales en el sector de las comunicaciones, son pocas las que ocupan puestos directivos que puedan influir en la política de la información. La persistente idea de estereotipos sexistas se debe en gran parte en la proyección a través de los medios de comunicación de imágenes negativas y degradantes de las figuras de las mujeres.

Es muy significativo analizar cómo se transmite la imagen de las mujeres a través de los medios de comunicación: Estos son unos datos objetivos sobre el papel del mundo en el área de la comunicación:

-En la publicidad, su rol normal es condicionados al objeto que se vende. La característica de los cuerpos femeninos son utilizadas con mayor frecuencia que las de los masculinos..

- La mujer está presente en los medios de comunicación en gran medida y en muchos casos al mismo nivel que el hombre. Sin embargo su presencia es selectiva y pone de manifiesto cierta discriminación sexual. Las mujeres tienen una presencia mayor en las teleseries y en los concursos, además de la publicidad, En cambio los hombres en los deportes y en la información.

Sólo si los hombres y mujeres compartiéramos equitativamente responsabilidades políticas y domésticas el concepto de ciudadanía podría alcanzar su sentido verdadero: las personas, con indiferencia de su sexo, podrían participar como iguales -que no idénticos- en la toma de decisiones políticas sobre sus vidas. Sin embargo, la realidad es otra. La contradicción entre el valor universal de ciudadanía y una experiencia de vida sexualmente diferenciada cuestiona el mito de la homogeneidad entre ciudadanos y ciudadanas.

Por eso el problema de igualdad entre los sexos es el problema de desigualdad de las mujeres en relación con los hombres. Traducir diferencia por desigualdad ha sido el mecanismo utilizado: dado que las mujeres no están constituidas biológicamente como los varones, se acepta tranquilamente que no tengan los mismos derechos.


Parlamento Europeo: Fichas técnicas

Última actualización : 1 octubre 1999

4.8.7. Igualdad de derechos entre hombres y mujeres

FUNDAMENTO JURÍDICO

Artículos 2, 3 SS 2, 13 (6 A), 94 (100), 137 (118), 141 (119) y 308 (235) CE.

Protocolos anejos al Tratado de la Unión Europea: Protocolo nº 2 sobre el artículo 141 y Protocolo nº 14 con el acuerdo sobre la política social anejo.

OBJETIVOS

Garantizar la igualdad de oportunidades y de trato entre hombres y mujeres.

REALIZACIONES

1. Las directivas en materia de igualdad

En su artículo 141 (119), el Tratado de Roma consagró la igualdad de retribución entre hombres y mujeres para un mismo trabajo. Vista la escasa diligencia de los Estados miembros a la hora de aplicar esta disposición, se adoptaron una serie de directivas a partir de 1975.

a. Aproximación de las leyes de los Estados miembros relativas a la aplicación del principio de igualdad de retribución entre trabajadores masculinos y femeninos: Directiva 75/117 de 10.02.1975

b. Aplicación del principio de igualdad de trato entre hombres y mujeres en lo que se refiere al acceso al empleo, a la formación y a la promoción profesionales, así como a las condiciones de trabajo: Directiva 76/207 de 9.02.1976

c. Aplicación progresiva del principio de igualdad de trato entre hombres y mujeres en materia de seguridad social: Directiva 79/7 de 19.12.1978

d. Aplicación del principio de igualdad de trato entre hombres y mujeres en los regímenes profesionales de seguridad social: Directiva 86/378 de 24.07.1986 (modificada por la Directiva 96/97 de 20.12.1996).

e. Aplicación del principio de igualdad de trato entre hombres y mujeres que ejercen una actividad autónoma, incluidas las actividades agrícolas, así como sobre la protección de la maternidad: Directiva 86/613 de 11.12.1986

f. Aplicación de medidas para promover la mejora de la seguridad y de la salud en el trabajo de la trabajadora embarazada que haya dado a luz o en período de lactancia: Directiva 92/85 de 19.10.1992 [1].

g. Acuerdo marco sobre el permiso parental celebrado por la UNICE, el CEEP y la CES: Directiva 96/34 de 3.06.96

h. Carga de la prueba en los casos de discriminación por razón de sexo: Directiva 97/80 de 15.12.1997

2. Situación después del Tratado de Amsterdam

Con la modificación, en este sentido, de las disposiciones relativas a las misiones y objetivos de la Comunidad (2,3 y 13) y con la integración de las disposiciones del Protocolo social (Título XI), el Tratado de Amsterdam introdujo en el Tratado CE los principios de igualdad entre hombres y mujeres y de no discriminación por razón de sexo u orientación sexual.

3. Acciones comunitarias

a. Cuarto programa de acción comunitaria a medio plazo para la igualdad de oportunidades de hombres y mujeres (1996-2000)

El programa (Decisión 95/593 del Consejo de 22.12.1995) trata de asegurar que la dimensión de la igualdad de oportunidades se integre en todas las políticas y medidas aplicadas a escala comunitaria, nacional, regional y local [2].

Los cinco grandes objetivos del Cuarto Programa de Acción son los siguientes:

la movilización de los agentes de la vida económica y social para promover la igualdad de oportunidades;

el fomento de la igualdad de oportunidades en una economía en proceso de cambio;

el fomento de una política de conciliación de la vida profesional y familiar de hombres y mujeres;

el refuerzo de las condiciones de ejercicio de los derechos a la igualdad;

el apoyo de la aplicación, el seguimiento y la evaluación de las acciones encaminadas a la consecución de estos fines.

b. Empleo-NOW 1994-1999

Empleo-NOW se basa en la experiencia adquirida a partir de la iniciativa NOW (1991-1994), que demuestra que las medidas específicamente dirigidas a la mujer pueden facilitar el desarrollo de nuevos planteamientos en la formación y la integración profesionales. El objetivo específico de NOW consiste en:

reducir el desempleo entre las mujeres;

mejorar la posición de las que ya formen parte de la población activa;

desarrollar estrategias innovadoras que respondan a los cambios en la organización del trabajo y en los requisitos profesionales, con miras a conciliar la vida profesional y la familiar.

En la práctica, ello puede llevar al desarrollo de asociaciones entre las autoridades locales, los servicios públicos de empleo, las ONG que actúan a favor de la mujer y los agentes sociales que evolucionen, en el mejor de los casos, hacia una colaboración social y duradera más allá del período de financiación de la iniciativa NOW. La contribución financiera de la Comisión a NOW para el período 1994-1999 es de 496 millones de ecus (Comunicación de la Comisión 96/C 200/06).

c. Acuerdos marco europeos

De conformidad con el procedimiento previsto en el Acuerdo sobre política social, anejo al TUE, la Comisión Europea procedió a la consulta de los interlocutores sociales, es decir, la CES (Confederación Europea de Sindicatos), la UNICE (Unión de Confederaciones de la Industria y de Organizaciones Empresariales de la Comunidad Europea) y el CEEP (Centro Europeo de la Empresa Pública). Ello dio lugar a la celebración de los siguientes acuerdos marco:

acuerdo marco sobre el permiso parental (Directiva 96/34 de 3.06.1996);

acuerdo marco sobre el trabajo a tiempo parcial (Directiva 97/81 de 15.12.1997).

Asimismo, se está negociando un acuerdo marco sobre el trabajo por tiempo determinado.

Los objetivos de estos acuerdos marco son la conciliación de la vida profesional y la familiar, la prevención de cualquier forma de discriminación respecto a los trabajadores a tiempo parcial (grupo constituido en gran parte por mujeres) y la flexibilidad del tiempo de trabajo teniendo en cuenta las necesidades de los empresarios y los trabajadores.

A raíz de la incorporación al Tratado del acuerdo sobre la política social, tras la CIG y el Consejo Europeo de Amsterdam, las directivas mencionadas también serán aplicables en el Reino Unido.

d. Directrices de empleo

Basándose en una propuesta de la Comisión, el Consejo adoptó en diciembre de 1997 las directrices a favor del empleo, cuyos objetivos principales incluyen el refuerzo de las políticas de igualdad de oportunidades. Estas directrices se traducirán en medidas concretas, inscritas en planes de acción nacionales que elaborarán los Estados miembros (Resolución del Consejo de 15.12.1997).

e. Sentencias del Tribunal de Justicia en los asuntos Kalanke y Marschall

- La sentencia del Tribunal de Justicia en el asunto Kalanke (C-450/93), del 17 de octubre de 1995, afirmaba que una política de acciones positivas en materia de contratación y promoción contravenía al artículo 2 del párrafo 4 de la Directiva 76/207 relativa a la aplicación del principio de igualdad de trato, que prevé la posibilidad de "medidas encaminadas a promover la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, en particular para corregir las desigualdades de hecho que afecten a las oportunidades de las mujeres" en lo que se refiere al acceso al empleo, incluida la promoción, y a la formación profesional.

- No obstante, el 11 de noviembre de 1997 el Tribunal reconoció en el asunto Marschall (C-409/95) que la Directiva autoriza a los Estados miembros a adoptar medidas que favorecen a las mujeres con el fin de mejorar su capacidad de competir en el mercado de trabajo y proseguir una carrera en igualdad con los hombres. De este modo, las mujeres que posean cualificaciones iguales a las de un competidor masculino podrán beneficiarse de una preferencia en la promoción en los sectores con poca representación femenina, con vistas a reducir una desigualdad de hecho.

f. Modificación de la "carga de la prueba" en casos de discriminación por razón de sexo

El Consejo adoptó el 15 de diciembre de 1997 una directiva sobre la carga de la prueba en los casos de discriminación por razón de sexo. Dicha directiva prevé que corresponde a la parte demandada, contra la que se ha entablado una acción judicial por discriminación directa o indirecta, probar que no se violó el principio de igualdad de trato. Hasta entonces, en casos de discriminación de esta índole, una mujer que invocase una vulneración del principio de igualdad tenía que asumir sola, por lo general, la carga de la prueba, aunque el demandado habría podido establecer algunos hechos con más facilidad.

PAPEL DEL PARLAMENTO EUROPEO

El Parlamento Europeo ha desempeñado un papel sumamente importante en el marco de la política de igualdad de oportunidades, sobre todo desde la creación, en julio de 1984, de la Comisión de Derechos de la Mujer.

- Sus propuestas contribuyeron enormemente a la posición de la UE en la Conferencia Mundial sobre la mujer de Pekín (septiembre de 1995), en la que el Consejo, la Comisión y el Parlamento estuvieron unánimemente de acuerdo sobre la plataforma de acción.

- El 13 de febrero de 1996, el PE aprobó una resolución sobre el memorándum sobre igual retribución para un trabajo de igual valor, en la que reconoce que las diferencias salariales entre hombres y mujeres para un trabajo de igual valor constituyen sólo una de las causas que determinan la discriminación en el mercado de trabajo. Otros casos de divergencia social pueden atribuirse a la estructura de los mercados de trabajo locales, la estructura de las remuneraciones o la falta de estructuras sociales que posibiliten que hombres y mujeres concilien los compromisos familiares con una carrera profesional.

- En el contexto de la Conferencia Intergubernamental para la preparación del Tratado de Amsterdam, la Comisión y el Parlamento recordaron la necesidad de un texto básico que resuma los derechos y las obligaciones de los ciudadanos y que incluya una referencia específica a la igualdad de oportunidades. La resolución de 17 de mayo de 1995 defiende una evolución de los derechos especiales vinculados a la ciudadanía europea por medio de la inclusión en el capítulo correspondiente del Tratado CE de una referencia explícita al principio de igualdad de trato al margen de la raza, el sexo, la edad, las minusvalías o la religión. Asimismo, el PE propuso que la aplicación de las disposiciones del Tratado sobre la igualdad de derechos entre hombres y mujeres no se limite a los derechos económicos. De acuerdo con su resolución de 13 de marzo de 1996, la Carta comunitaria de los derechos sociales fundamentales debería incorporarse al texto del Tratado, especialmente los derechos relativos a la igualdad entre hombres y mujeres y los derechos transnacionales de organizaciones en las negociaciones colectivas y los conflictos laborales. El artículo 2 del Tratado debería especificar, además, la naturaleza de la función social de la Comunidad.

- Asimismo, el PE insistió en la aplicación del principio de igualdad de trato entre hombres y mujeres en los regímenes profesionales de seguridad social (12 de noviembre de 1996) y examinó la situación de los cónyuges colaboradores de trabajadores independientes (20 de febrero de 1997), teniendo en cuenta la situación de las capas más vulnerables de la población, así como la de los trabajadores precarios.

- El 16 de septiembre de 1997, el PE se pronunció a favor de la Comunicación de la Comisión titulada "Integrar la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres en el conjunto de las políticas y acciones comunitarias", y afirmó que esta iniciativa constituye un avance en la política de igualdad de oportunidades, pero opinó que se deberían establecer campañas de información para conseguir una aplicación eficaz del principio de igualdad de oportunidades en todos los ámbitos de acción de la Comunidad.

- En la misma fecha, el PE aprobó diversas resoluciones sobre la discriminación de la mujer en la publicidad y sobre la necesidad de realizar una campaña europea sobre tolerancia cero ante la violencia contra las mujeres, con lo que puso de manifiesto varias formas de discriminación y violencia en contra de las mujeres que obstaculizan una auténtica igualdad de oportunidades. Por último, el 16 de diciembre de 1997, a la vista de las transformaciones sociales que Europa está experimentando respecto al desempleo y la pobreza, aprobó una resolución sobre la trata de mujeres con fines de explotación sexual. Considerando que la violencia afecta profundamente a la vida de las mujeres e impide que éstas alcancen la verdadera igualdad, pidió a la Comisión y al Consejo que el año 1999 fuera declarado " Año europeo contra la violencia hacia las mujeres". Esta propuesta fue presentada mediante la Declaración escrita del 9 de marzo de 1998, firmada por 350 miembros del PE y aprobada en sesión plenaria el 2 de abril de 1998.


ALCOHOL Y TABACO.

La dependencia a las drogas, se ha convertido en uno de los problemas que más preocupan a la sociedad, quizás debido a que cada día constatamos que no se trata de un problema relacionado sólo con zonas marginales sino que puede afectar a toda la comunidad y en especial, de forma más dramática, a una población de riesgo respecto al consumo: niños y jóvenes en edad escolar.

El siguiente trabajo trata modestamente de proporcionar una herramienta más al compañero profesor para que pueda incorporarla al plan de acción tutorial de su centro.

Trato de sensibilizarnos en dos ideas, que alcohol y tabaco son drogas, socialmente aceptadas, pero drogas, y que nuestros alumnos de secundaria y bachillerato no sólo no están libres de ellas, sino que es en estas edades cuando se inician en su consumo.

Es por ello, y sin querer dejar ninguna nueva responsabilidad a nuestro colectivo, por lo que abogo por nuestra concienciación. De esta forma podremos añadir un pequeño grano de arena en la lucha contra las drogodependencias, en una etapa quizás crucial: el inicio en el consumo de drogas.

- TABACO Y ALCOHOL COMO DROGAS.
Cuando hablamos de drogas, todos tenemos en mente los nombres de algunas: heroína, cocaína, drogas de diseño y cannabis (en todos sus posibles nombres), pero pocos de nosotros pensaríamos en el tabaco y el alcohol. Así el siguiente cuadro refleja uno de los resultados del estudio "Los andaluces frente a las drogas". En concreto el referido al conocimiento de nombres de drogas.

Se le pide al entrevistado que mencione los nombres de las drogas que conozca, ya sea su nombre o equivalente en lenguaje vulgar. El cuadro expresa el porcentaje de los encuestados que menciona cada tipo de droga.

Nombres conocidos de drogas Drogas % entrevistados
Heroína 89.7
Cocaína 96.7
Cannabis 87.8
Anfetaminas 27.2
Alcohol 38.0
Tabaco 26.3
Alucinógenos 60.6
Drogas de diseño 59.5
Hipnosedantes 14.2

Observamos que los tres primeros nombres son mencionados por alrededor del 90% de los encuestados. Mientras que tabaco y alcohol lo son por un porcentaje muy inferior. Otro estudio complementario a este indica que al mencionar los nombres de las drogas, las respuestas se dividen, un 84% nombran drogas ilegales y sólo un 16% nombran drogas legales. De aquí podemos deducir que gran parte de la población identifica la palabra droga con droga ilegal y que no se asume que las drogas legales son realmente drogas.

Llegamos pues a una pregunta trascendental ¿ qué es una droga ? Para responderla vamos a tomar algunas definiciones reconocidas como válidas del término droga. Droga es :

Una sustancias capaz de proporcionar placer actuando sobre el nivel o la claridad de la conciencia. (Aizpiri, 1986).
Toda sustancia farmacológica activa que produce en un organismo vivo un estado de dependencia física, psíquica o de ambos tipos. (OMS, 1969).
Toda sustancia que, introducida en el organismo vivo, y disuelta en la sangre, puede modificar una o más funciones de éste. (Centro de Prevención de las Drogodependencias, 1994).
Toda sustancia que produce sobre el individuo modificaciones de su estado psíquico y susceptible de causar dependencia, si se insiste repetidamente en su consumo. (Calafat, 1985).
De todas las definiciones anteriores podemos extraer dos características básicas que definen una droga :

Son capaces de crear dependencia.
Son capaces de modificar funciones del organismo.
Evidentemente, y sin lugar a dudas, el tabaco y el alcohol que son sustancias de consumo legal - pero en absoluto inocuas -, satisfacen estas dos características, así como todas las definiciones anteriores, por lo que hemos de considerarlas como drogas.

Esta sería una primera etapa de sensibilización, ser conscientes de que el alcohol y el tabaco son drogas.

- EL INICIO EN EL CONSUMO.
En el mismo documento mencionado en el capítulo anterior, también se realiza un estudio de la edad de inicio en estas dos sustancias, dando como resultado la siguiente tabla.

Edad media de inicio en el consumo Edad de inicio Tabaco Alcohol
Hombres 15.76 15.94
Mujeres 17.02 17.94
Media 16.22 16.75

Le acompañamos las conclusiones del citado informe :

Estamos ante dos drogas muy arraigadas en las costumbres sociales y con un consumo muy amplio en todos los sectores de la población. En ambas se produce un inicio precoz, un 60% y un 48% se inician, respectivamente, en el consumo de tabaco y alcohol antes de los 16 años, y a partir de esa edad, entre los 16 y los 20 años (antes del fin del desarrollo físico del individuo), se inicia una escalada hacia un consumo denominado abusivo. Este consumo suele deberse a razones negativas o problemáticas tales como el paro, el fracaso escolar, la insatisfacción en los estudios o en el trabajo y el aburrimiento en el tiempo libre. A estas hay que añadirles en el caso del alcohol otras, como son las malas relaciones familiares y la dependencia del grupo de amigos.

Pero no es éste el único informe que saca conclusiones de este tipo. Todos hablan en parecidos términos cuando se refieren a la edad de inicio en el consumo. Además algunos llaman la atención sobre el cambio de bebidas, pasando el consumo de bebidas de baja a bebidas de alta graduación alcohólica, como por ejemplo, la memoria de investigación del:

"Programa de prevención de drogodependencias (tabaco y alcohol) al finalizar la Educación Primaria"

Todas estas razones nos llevan a pensar que una acción de prevención debería orientarse con especial atención a este segmento de la población más vulnerable y con mayor riesgo potencial.

- EFECTOS DEL CONSUMO DE TABACO Y ALCOHOL.
Estos son algunos de los efectos a corto y largo plazo, comprobados científicamente del consumo de tabaco y alcohol de forma habitual.

Bebidas alcohólicas.
Consecuencias del consumo de alcohol SOBRE EL ORGANISMO SOBRE EL COMPORTAMIENTO
EFECTOS A CORTO PLAZO Irritación de la mucosa estomacal.
Trastornos de la visión, de los reflejos, del pensamiento y del habla en dosis elevadas.
Intoxicación aguda : Embriaguez, agitación, riesgo de muerte por paro respiratorio.
Deshinibición, sobre todo en cuanto a las relaciones sociales.
Sensación de euforia.
Posibilidad de realizar actos violentos.

EFECTOS A LARGO PLAZO Psicosis, encefalopatías, gastropatías, hepatopatías, pancreopatías, polineuritis, miocardiopatías.
Dependencia física ( tolerancia y síndrome de abstinencia).
Disminución en el rendimiento laboral.
Aumento de la posibilidad de accidentes.
Perturbaciones de las relaciones sociales y familiares, agresividad, irritabilidad.
Exhibicionismo.
Mayor porcentaje de suicidios.

La tolerancia es un fenómeno por el cual el individuo que bebe necesita cantidades mayores de alcohol para obtener los mismos efectos que sentía al principio de su hábito. Cuando decimos que una persona "aguanta" mucho el alcohol estamos diciendo que esa persona está acostumbrada al alcohol porque ha desarrollado una tolerancia al consumo excesivo de alcohol. Por eso, algo que aparentemente es síntoma de fortaleza no es más que un signo de una grave dependencia al alcohol.

El síndrome de abstinencia se caracteriza por una serie de efectos que se producen al suprimirse el consumo de alcohol, entre ellos un deseo compulsivo de tomar alcohol para evitar esa sensación de malestar que conocemos como resaca en sus casos más leves.

- Otros efectos :

El alcohol afecta a todo el cuerpo, pero donde más daño ocasiona es en el hígado y en el cerebro, este efecto produce : retraso en el tiempo de reacción, aumento en la tolerancia al riesgo, descoordinación psicomotora, alteraciones sensoriales, somnolencia, cansancio y fatiga muscular.

- Enfermedades asociadas :

Cirrosis hepática, hepatitis alcohólica, gastritis, pancreatitis, alteraciones cardiovasculares, anemias, impotencia, alteraciones musculares, alteraciones neurológicas y psiquiátricas, síndrome alcohólico fetal, déficits de vitaminas y minerales y recientemente se ha asociado con el cáncer de boca, faringe, laringe, esófago e hígado.

- Consecuencias de carácter social.

Absentismo laboral, accidentes de tráfico, laborales y domésticos, peleas, delincuencia y marginación, rupturas familiares y malos tratos a mujeres y niños.

Tabaco.
Consecuencias del consumo de tabaco SOBRE EL ORGANISMO SOBRE EL COMPORTAMIENTO
EFECTOS A CORTO PLAZO Aumento del ritmo cardíaco y de la presión arterial.
Intoxicación aguda : Tos, faringitis, dolor de cabeza.
Se inicia un aprendizaje que comienza con el consumo ocasional y que aumenta progresivamente en frecuencia.
Aumentan el número de situaciones en las que parece "adecuado" fumar.

EFECTOS A LARGO PLAZO Disminución de la memoria, dolores de cabeza, fatiga, bronquitis, enfisema pulmonar, cáncer de pulmón, boca y de laringe.
Disminuye el rendimiento deportivo.
Dependencia física, con su correspondiente síndrome de abstinencia.
Dependencia psíquica.
Manifestaciones comportamentales derivadas de los momentos de abstinencia (irritabilidad, ansiedad, etc...)

- Otros efectos :

El humo del tabaco produce una acción irritante sobre las vías respiratorias, esta irritación incrementa la producción de moco y una dificultad para eliminarlo, esto origina el síntoma más frecuente del fumador, la tos, acompañada por la expulsión de moco que aparece especialmente por las mañanas al levantarse.

- Enfermedades asociadas :

Bronquitis crónica, enfisema pulmonar, cáncer de pulmón, boca y laringe, arterioesclerosis, trastornos vasculares, cerebrales (trombosis, infarto cerebral) y cardíacas (infarto de miocardio).

Respecto a los cánceres el riesgo atribuible al tabaco en los distintos tipos esta resumido en la siguiente tabla :

Riesgo atribuible al tabaco Tumor de Pulmón Boca y laringe Laringe Vegija Pancreas Esófago
% de riesgo atribuible al tabaco 90% 70% 50% 47% 35% 30%

Numerosos estudios han puesto de manifiesto que el tabaquismo materno afecta de forma importante al crecimiento fetal, que se expresa en una reducción del peso del recién nacido en unos 200 gr por término medio. También está comprobado el aumento del número de abortos espontáneos y de complicaciones durante el embarazo y parto.

- El fumador pasivo.

Es aquella persona que aspira el humo del tabaco por permanecer en ambientes donde fuman otras personas.

Se ha comprobado que los fumadores pasivos están expuestos a la mayoría de las enfermedades anteriormente citadas para el fumador activo con una incidencia más alta que aquellas personas que no están expuestas pasivamente al humo del tabaco. A corto plazo sufren irritación ocular, dolor de cabeza, tos, sensación de incomodidad y alteración del tiempo de reacción.

- PREVENCIÓN.
Entendemos por prevención de las drogodependencias al conjunto de medidas orientadas a evitar el uso o abuso de drogas, así como a disminuir o retrasar su consumo. En el tema de salud es siempre más rentable la prevención que el tratamiento, tanto en costes económicos como personales.

La prevención en este tema ha de ser de forma continuada y nunca puntual, no tiene que reducirse a un charla puntual, sino que debe ser un proceso sistemático, con la ayuda de información ocasional, pero no reducida sólo a eso.

El centro educativo es un marco idóneo para la prevención por varias razones : toda la población pasa por él, se dispone de medios técnicos y humanos, y su fin es la educación del individuo.

Teniendo en cuenta esta idea de prevención se propone el plan de acción tutorial como una vía adecuada de acercamiento continuo al alumno. Así es posible desarrollar una serie de actividades en sesiones donde se trabajarán distintas ejercicios tanto de análisis de la situación, como de reflexión y modificación de hábitos.


Fracciones Equivalentes. ¡Mucha atención!


¡Atención! Divisiones con punto decimal.

La metodología para resolver una división de este tipo es la misma que hemos realizado.



"Educad a los niños y no será necesario castigar a los hombres." Pitágoras


INFORMACION DEL ESTADO DE MÉXICO

Consulta la siguiente página. Lee con atención los cuadros de la izquierda con los diferentes temas (historia,cultura, economía,geografía,demografía,etc.) y haz click en cada uno de ellos. ¡Mucha suerte!
http://www.explorandomexico.com.mx/state/14/Estado-de-Mexico/history/
Lee la siguiente información. Gastronomía.
http://www.mexicodesconocido.com.mx/interior/index.php?p=nota&idNota=825
Lee y haz click en el cuadro verde de la siguiente página.
http://www.x7.com.mx/toluca_metepec/toluca_estadodemexico/historiadetoluca_estadodemexico.html
Observa el siguiente video:


CIENCIAS NATURALES
Sistema Nervioso



ESQUEMA SOBRE SISTEMA NERVIOSO
El sistema nervioso es el centro regulador, coordinador e integrador de todas las funciones que realiza el cuerpo. Es importante entender este sistema como el centro superior que hace que todo el cuerpo funcione perfectamente, de forma que cada órgano, aparato o sistema está relacionado con todos los demás gracias a él. Sin esta interrelación la vida no sería posible, ya que las acciones de unos órganos o sistemas tienen repercusión directa en el resto del organismo y es el sistema nervioso (junto con el sistema neuroendocrino) el encargado de la coordinación de todas estas funciones.
Básicamente el sistema nervioso puede dividirse en:
• Sistema nervioso central: está constituido por el encéfalo y la médula espinal. A su vez, el encéfalo está compuesto por varias partes diferentes que, una vez más, están relacionadas entre sí. La parte más caudal del SNC es la médula espinal, que es continuada cranealmente por el bulbo raquídeo o médula oblonga. Por encima de ella se encuentra el tronco del encéfalo y por último nos encontramos los hemisferios cerebrales en cuyo seno existen diferentes estructuras (tálamo, subtálamo, hipotálamo, etc.) que conforman el diencéfalo.
Todo ello deriva del tubo neural primitivo que, de caudal a craneal, estaba formado por la médula espinal, el romboencéfalo (en el que se diferencian mielencéfalo y metencéfalo), mesencéfalo y prosencéfalo. Situado dorsal al tronco del encéfalo tenemos el cerebelo, estructura que también pertenece al SNC y que es derivada del metencéfalo.
• Sistema nervioso periférico: está constituido por todos los nervios espinales o raquídeos que salen de la médula espinal para inervar las diferentes partes del cuerpo y pueden ser sensitivos o motores. El SNP también está integrado por los doce pares craneales que salen de las partes superiores del sistema nervioso central (principalmente del tronco del encéfalo) y que van a realizar funciones muy diferentes repartidas por todo el cuerpo, aunque fundamentalmente se concentran en la zona de la cabeza (funciones relacionadas con la vista, olfato, gusto, oído, movimientos de la musculatura facial y de la lengua, etc.).
Además de esto, se acepta que existen otras maneras de subdividir al sistema nervioso que no son puramente morfológicas, sino más bien funcionales:
• Sistema nervioso voluntario, de la vida de relación o somático: actúa a través de la musculatura estriada y de manera voluntaria.
• Sistema nervioso vegetativo: que se encarga de las funciones involuntarias o viscerales. Así, se ocupa de la contracción de la musculatura lisa que recubre a las vísceras, de su motilidad, secreción glandular, contracción o dilatación arterial, etc. Tiene dos componentes, antagónicos entre si, que son el sistema simpático y el sistema parasimpático.
• Sistema reticular: se encarga de diferentes funciones coordinadoras, entre las que destacan la activación/inhibición del cerebro, regulación de los ciclos de sueño y vigilia y la fenomenología referente a la atención.
• Sistema neuroendocrino: es el sistema mediante el cual se enlazan las funciones del sistema nervioso y las del sistema endocrino mediante neurotransmisores, sustancias bioquímicas, hormonas, factores liberadores o inhibidores, etc.
Los órganos que integran el Sistema Nervioso están formados fundamentalmente por el tejido nervioso cuyos elementos constitutivos son las neuronas y células gliales que dan origen a la sustancia gris formada por los cuerpos neuronales y el neuropilo y la sustancia blanca, formada por las fibras nerviosas o axones y sus vainas.
Desde un punto de vista funcional, la sustancia gris forma centros de procesamiento de la información y en la sustancia blanca se agrupan las vías de conducción aferentes y eferentes y las vías de comunicación de dichos centros entre sí.
La información llega a los centros superiores desde la periferia, pasando por una serie de centros intermedios, y lo mismo sucede con las respuestas que desde los centros superiores llegan a la periferia atravesando un número variable de centros de procesamiento.

JUEGOS EN LINEA. ¡CHÉCALO!
http://portal2.edomex.gob.mx/edomex/personas/ninos/index.htm

HISTORIA
El Islam




La Vida Medieval

Es el término convencional que se utiliza para el período de la historia europea, que abarca desde el colapso de la civilización romana en el s. V hasta fines del s. XV.
Los límites cronológicos en la periodización histórica son artificiales pero necesarios para delimitar el estudio. Para dividir este extenso período se distingue la Alta Edad Media, entre los ss. V y XII, y la Baja Edad Media del s. XIII al s. XV.
El término se debe a los eruditos humanistas de los ss. XV y XVI, que se refirieron a esta época como «Medium aevum» (Medievo), pues se veían a sí mismos como los líderes del Renacimiento, exponentes de una nueva mentalidad, de una cultura y de una civilización que desde su punto de vista habían estado en la oscuridad, después del declive de la cultura grecorromana en Occidente. La Edad Media se entendía como un oscuro período de tránsito. A inicios del s. XVII se definió la Edad Media como el período histórico que abarca desde el fin de la Antigüedad clásica hasta el Renacimiento del s. XV, y fue un profesor de historia, C. Keller, quien en 1.688 publicó una obra en la que utilizaba el término. A finales del s. XVIII, los historiadores europeos empezaron valorar esta época de un modo distinto. Descubrieron que es el momento en que se formaron las naciones, influidos por los nacionalismos emergentes y las ideas del romanticismo.
La Edad Media está marcada por la emergencia de Europa como unidad sociocultural, el ascenso y posterior declive de una distintiva civilización cristiana y por el casi conseguido intento de la Iglesia de funcionar a la manera de un Estado mundial, sucediendo así al desaparecido Imperio romano.
En muchos aspectos los tiempos medievales nos parecen remotos y misteriosos, poblados de caballeros y damas, reyes y obispos, monjes y peregrinos. Pero las ciudades, los Estados, los Parlamentos, los sistemas bancarios y las universidades europeas tienen sus raíces en esa época, y buena parte del paisaje está todavía dominada por los grandes castillos y las catedrales medievales.
En el s. V el Imperio Romano se fue desmoronando ante el empuje de las tribus germánicas del norte que invadieron sus fronteras, destruyendo las ciudades y las rutas comerciales. Los sajones se instalaron en Gran Bretaña, los francos se apoderaron de las Galias (Francia), y los godos invadieron la propia Italia(ostrogodos) y España (visigodos). El año 476 perdió su trono el último emperador romano, Rómulo Augústulo. Estos siglos de desórdenes se han conocido con el nombre de “Tiempos Oscuros”, si bien no era una descripción acertada. Bajo el emperador Justiniano I, la capital bizantina de Constantinopla se convirtió en una de las ciudades más esplendorosas del mundo. En el s. VIII, el notable gobernante franco Carlomagno (747-814) logró reunir gran parte de Europa, fomentando la difusión de la cultura y el cristianismo en su imperio.
El rey cristiano Carlomagno ayudó al Papa a contener la invasión de Italia por los bárbaros; y el año 800 el Papa, agradecido, le coronó “Sacro Emperador Romano”. Europa estuvo amenazada por invasores durante los s. IX y X; los normando hacían incursiones en las costas del norte, y los fogosos magiares presionaban desde el Asia central. Pero gradualmente fueron surgiendo nuevas naciones. Las tierras de los francos se convirtieron en Francia; Alfredo el Grande (871-899) derrotó a los normandos y pasó a ser Rey de Inglaterra, y Otón I de Germania rechazó a los magiares.
La sociedad medieval estaba organizada en base a un sistema feudal (entrega de bienes a cambio de servicios). La persona con potestad para otorgar tierras era el Rey y los nobles, obispos, etc., a cambio le ofrecían su ayuda con soldados en tiempos de guerra.
Estos nobles, generalmente los más importante, juraban fidelidad al Rey, en un acto llamado homenaje, en el cual el noble se arrodillaba ante el Rey, y a raíz del cual se convertía en vasallo (servidor del Rey). Estos a su vez repartían las tierras entre otros nobles más inferiores o caballeros, que se convertían en vasallos suyos.
En el escalón más bajo se encontraban los campesinos que trabajaban la tierra y estaban vinculados a ella (siervos de la gleba) con pocos derechos, escasa propiedad y ningún vasallo.
Según las leyes medievales, un campesino no era dueño de sí mismo. Todo cuanto poseís, incluida la comida, pertenecía al señor del feudo. Estaban obligados a trabajar para su señor. En Gran Bretaña, a ambio de su trabajo, se les concedía una pequeña parcela de tierra para cultivo propio. Les estaba prohibido marcharse del feudo sin permiso. La única forma que tenía un campesino de conseguir su libertad era ahorrar lo suficiente para poder comprarse un lote de tierras o casarse con una persona libre.
La labranza y la cría del ganado era un trabajo que absorvía toda la jornada. El 90% de la población vivía del campo y trabajaba la tierra.
En Gran Bretaña existían los manors, que estaban formados por una aldea, la casa señorial o el castillo del señor, una iglesia y las tierras circundantes. El que gobernaba la comunidad era el manor, y éste se encargaba de nombrar a personas que se encargaran de velar porque los aldeanos cumplieran con sus obligaciones. El señor también ejercía de juez y tenía el poder de multar a quienes quebrantaban las leyes establecidas.
Los manors se encontraban aislados, por lo que los aldeanos debían fabricarse todo aquello que necesitaban. Muy pocos tributos eran traidos de fuera, prácticamente lo único que llegaba del exterior eran la sal, para la conservación de la carne, y el hierro, para fabricar herramienta. Solían recibir visitas de los buhoneros, los peregrinos, los soldados, y muy pocas personas salían de la aldea.
Los hogares medievales no tenían nada que ver con lo que conocemos hoy. El campesino pasaba la mayor parte de la jornada fuera de casa. Las casas tenían muchas corrientes de aire y escasa luz. Las ventanas no tenían cristales. Para alumbrarse, pelaban un junco y lo mojaban en manteca, y eso ardía como una vela. Los suelos de tierra se solían desgastar a fuerza de barrerlos. La vida doméstica era muy habitual. Las familias comían, dormían y pasaban su tiempo libre juntas.
Por contra las casas de los ricos eran mucho más complicadas. Hacia el siglo XIII, algunos nobles tenían un recinto privado para su familia: el aposento. Los suelos se cubrían con baldosas adornadas y los muros con tapices. En las casas de los pobres las ventanas se cerraban con porticones de madera, mientras que en las de los ricos se hacía con ventanas translúcidas, de varillas cruzadas cubiertas de tela empapada en resina y sebo.
Otra diferencia entre las clases era la comida: los pudientes podían permitirse una gran variedad de comida, incluyendo los frutos secos, las almendras y las especias asiáticas, que eran productos muy caros. Los menos pudientes comían pan moreno (muy tosco hecho de trigo y centeno o avena), verduras de huerta y carne, en especial cerdo, de sus existencias caseras. En invierno se surtían de la carne y el pescado que habían conservado con sal. Las vacas, las ovejas y las cabras suministraban la leche necesaria para elaborar los alimentos lácteos, llamados platos blancos.
En cuanto al aseo personal, el gran salto cuantitativo se produce como consecuencia de la aparición de las grandes epidemias.
El agua se convierte en la culpable de los contagíos entre los cuerpos, porque a través de los poros de la piel se puede acceder a todos los órganos. La inquietud que despierta el empleo del agua en esa época provoca la modificación de las costumbres higiénicas, centradas ahora en la limpieza en seco. El empleo del líquido elemento se restringe a manos y boca.
En estas condiciones, la proliferación de piojos y pulgas se convierte en una consecuencia inevitable de la época que, curiosamente, nunca se asoció a la falta de higiene.
Se creía que nacían de las secrecciones de la piel. En el siglo XIV el problema llega a ser tal que emerge una nueva condición laboral: mujeres profesionales dedicadas al despiojamiento. Para librarse de las pulgas y chinches, éstas se introducían en barriles y se apretaban, en la firme convicción de que a falta de luz y aire morirían.
Los criterios de limpieza en la Edad Media insisten en asear lo que se ve: manos y rostro. Esta actitud explica la importancia que, desde hace siglos, tiene la blancura de la ropa.



China





Japón



India


Mesoamerica
Los Aztecas
Consulta el siguiente link:
http://library.thinkquest.org/C006206F/culturas_mesoamericanas.htm



Mayas



Zapotecas